En nuestro país, la brecha en el acceso al cuidado de la salud bucal es cada vez más grande. ¿Qué tan grande?
De acuerdo a un informe reciente de DentaQuest, tres de cada cuatro pacientes han tenido algún obstáculo para acceder a servicios de cuidado de la salud bucal. Tres de cada cuatro, es decir un 75%. Entre los motivos de esta brecha se incluye la carencia de seguro, falta de dentistas en el área, dificultades para transportarse y barreras idiomáticas.
Afortunadamente, estos problemas tienen soluciones. La teleodontología es una de ellas.
¿Qué es la teleodontología? El término hace referencia a diversas tecnologías y tácticas para prestar servicios virtuales de salud bucal y educación sobre la salud bucal. Ayuda a conectar a los proveedores con otros proveedores, o directamente con los pacientes en diversos escenarios. La teleodontología facilita la autogestión de los pacientes como también la asistencia de los prestadores de servicios de la salud para con los pacientes y además incluye interacciones sincrónicas (teleconferencias) y asincrónicas (chat, imágenes, almacenamiento de datos y seguimiento).
Le mostramos una cita modelo, para que pueda ver la interacción entre un paciente y un proveedor.
La teleodontología durante la pandemia de COVID-19
La teleodontología existe hace varios años, pero la pandemia de COVID-19 la puso en primer plano. Y cuanto más pacientes, proveedores y autoridades responsables se familiarizaban sobre cómo funciona la teleodontología, más se daban cuenta de su potencial como un complemento del cuidado dental tradicional a largo plazo.
Un estudio demostró que los pacientes se sentían sumamente positivos respecto a su experiencia con la teleodontología. Los datos de la encuesta llevada a cabo en Oregón, publicados en junio de 2020, indican que el 86% de los pacientes dijo que recomendaría servicios de teleodontología a otras personas.
|